Categoría: Noticias

mayo 18, 2021
Crónica «Cortijo Linillos al Alto del Majalijar»

El pasado Domingo 16 de mayo, hubiera sido una excursión más, si no fuera porque ha sido uno de los recorridos más bellos de nuestro entorno natural: la subida desde el cortijo Linillos al Alto del Majalijar. El día repuntaba luminoso y la primavera nos regalaba un sinfín de colores, con un paisaje de fondo salpicado de cumbres nevadas para acompañarnos, y un paso tranquilo por uno de los mejores senderos de la Sierra de Huétor, para alcanzar la cima del Majalijar, nuestro objetivo. Tanto la subida, como la bajada, discurren por un sendero de los que nos gusta pisar, auténtico, y que hemos aprovechado para marcar de buen camino algunos tramos con más dificultad de recorrido. Y como siempre, en buena compañía. Os esperamos en la próxima. SLPS.

0
mayo 11, 2021
Crónica «El Calar de Guejar Sierra»

El pasado 9 de mayo, aún con un tiempo desapacible por el fuerte viento dominante, hemos realizado uno de los ascensos más bonitos de la cuenca del rio Genil, el Calar de Güejar Sierra. Dejamos los coches en la fuente de los 16 caños. Nada más empezar, iniciamos un ascenso de 688 metros por un camino serpenteante, contemplando Sierra Nevada en todo su esplendor y llegando; primero a los miradores de las Cruces y al final, a las trincheras del Calar, a 1851 metros de altitud. Tras alcanzar la cumbre, seguimos todo el cerro con la Sierra a la derecha, para dejarnos caer, a su término, al Collado de la Gitana y vuelta a Güejar Sierra. Vacas, cabras, un paisaje único y el olor penetrante de la primavera han sido compañeras en este paseo. Y seguimos disfrutando un día más de tanta belleza. Os esperamos en la próxima. SLPS

0
mayo 2, 2021
Crónica «Aldeire-Refugio de las Chorreras»

El día 02 de Mayo, nos ha hecho un día primaveral precioso. Llegamos a La Rosandrá, en el pueblo de Aldeire del Zenete y, acompañados de castaños centenarios por la ribera del río Benéjar y el camino del Horcajo, iniciamos el ascenso serpenteante, sereno y deslumbrante, con la vista puesta en el Alto de San Juan para coger el sendero que, por un espeso pinar, nos abrirá la ventana a las chorreras negras y el refugio del mismo nombre, donde reponemos fuerzas al sol del mediodía. Todo el camino está salteado de matorrales en flor, colores verdes, amarillos, olor y un aire limpio penetrante. Inolvidable y, como siempre, en buena compañía.

Os esperamos en la próxima, SLPS.

0
abril 26, 2021
Crónica «Venta del Molinillo-Prado Negro»

La crónica de hoy: Hoy el pronóstico amenazaba lluvia, el cielo se levantaba encapotado y nos obligaba a hacer un recorrido cercano, prudente, corto, para volver rápido en caso de quedar empapado, por lo que nos decidimos por la Venta del Molinillo y el camino que asciende a Prado Negro. Había que recorrer kilómetros para la Marcha de Agua de Coco y volver a vernos un domingo más, sin escusas para el abandono.
Partimos andando desde la Venta del Molinillo, donde dejamos los coches, y nos adentramos por el camino forestal, un paseo suave y frondoso. Pasamos por la Pantaneta, el cortijo Palacio Real, en ruinas (una pena, es precioso) y llegamos al cortijo del Despeñadero donde se encuentra la fuente en recuerdo del “Santo Manuel”, el vecino de la Venta del Molinillo que tantas curaciones hizo durante años. Un lugar estupendo para descansar antes de iniciar la subida, pasando por el desfiladero, para conducirnos a la cascada de Prado Negro. El paseo no deja de sorprendernos por sus vistas y su gran belleza natural.
Dejamos la cascada para volver a los coches por el mismo camino, pero la vista es otra, ahora de cara, con un cielo siempre amenazante de lluvia y las nubes que se pueden casi tocar, aunque al final no llovió y disfrutamos de buena compañía, como siempre.
Nos vemos en la próxima, SLPS

0
abril 24, 2021
Crónica «Ruta del Hornillo»

El pasado 18 nos adentramos con el coche, atravesando el pueblo de Güejar Sierra, para bajar al Maitena y remontar el Genil por la carretera del Hotel del Duque, donde nos desviamos hasta el parking del barranco del Rinconcillo. Dejamos los coches e iniciamos la subida por el sendero de la cantera de serpentina hasta el cortijo del Hoyo, pasando cerca de Cabañas Viejas hasta llegar al Cortijo del Hornillo. Todo ello por encima de la Vereda de la Estrella, con la vista puesta en la loma del Calvario y la Cucaracha, refugio histórico del escultismo.
Tras un paseo agradable a media altura de Sierra Nevada, se nos aparece la impresionante figura nevada de la Alcazaba que ya no dejamos hasta llegar al Cortijo del Hornillo (un lugar privilegiado para pasar la noche), donde está nuestro destino y reposo. La vuelta se hace más corta y disfrutamos de la vista del valle, con el pueblo de Güejar Sierra al fondo.
Como decía una vieja leyenda “cansa menos andar con un amigo por terreno escarpado, que andar solo por camino llano”

Nos vemos en la próxima. SLPS

0
abril 11, 2021
Crónica «Circular Minas-Observatorio-Cañada»

Este domingo hemos realizado una ruta muy interesante. Transcurre por la Sierra de Huétor y nos hemos reunido senderistas del  Club del Olivo Viejo, Aia y nuestro grupo de AGAE, para andar juntos durante todo el mes de abril por el programa solidario en defensa de los derechos de la infancia en Madagascar, organizado por la Fundación Agua de Coco.

Dejamos los coches en la zona de las Minas, a unos 2 kilómetros pasado el campamento de Florencia, y nos adentramos por el Cortijo de las Minas, hoy solo unas piedras se mantienen en pie en un pareja que no merece ese abandono, y nos dirigimos al Cerro del Corzo, también llamado Observatorio de las Minas, desde el que tenemos a la vista los Altos de Majalijar  y los picos de Sierra Nevada. Un lugar para descansar y disfrutar sin prisas.

Continuamos, descendiendo al camino del Barranco de Polvorite, y a la izquierda, por la pista forestal, llegamos al Collado del Cigarrón, para dejarnos caer, a cielo abierto, hacia el Cortijo  del Chorrillo donde, con suerte, veremos un magnífico rebaño de ovejas y cabras. Desde allí, seguimos el camino unos metros y cogemos una vereda a la izquierda, para llegar al Arroyo de las Perdices. En su orilla nos sentamos a reponer fuerzas con un bocata y algunas frutas.

Por último, por el mismo arroyo, corriente arriba, llegamos al campamento de Florencia, sin pisar asfalto, junto al arroyo. Pasamos la zona recreativa y por la margen izquierda del arroyo continuamos nuestro paseo hasta llegar a los coches.

Han sido unos 12 kilómetros y unas 5 horas de marcha, en buena compañía y en un entorno único, con una diversidad paisajística y una naturaleza intensa y colorida, aún con un poquito de lluvia suave que lo ha hecho más bonito y más recogido para algunos.

También hemos aprovechado para entregar algunas semillas de lentisco y espino negro que Lola Ortega de la asociación ACCC nos regaló para intentar reforestar en Valle Scout este otoño, que cuidaremos ahora en pequeños recipientes con tierra en cada casa, y como apadrinamiento de cada planta.

Pues nada más, ha sido un placer poder contar otra salida a la naturaleza en buena compañía.

 

0
abril 10, 2021
Crónica «Circular; Minas, Observatorio, Camino Sereno, Cortijo del Chorillo, Florencia, Las Minas»

Os convocamos con las medidas de seguridad COVID 19 , para realizar una salida de mañana será en el entorno del espacio recreativo de La Florencia, Las Minas, Cerro del Corzo, El Chorrillo, Arroyo de las Perdices (PN Sierra de Huétor). Circular de unos 12 kms y unas 4 horas de senderismo, con paradas para tomar un refrigerio con bocata. Quedamos citados entre las 9,20 y 9,30h, desayunados, en la gasolinera de la salida de Huétor Santillán-Beas de Granada (A92-Salida 256) Aprovecharemos para marchar solidariamente por los derechos de la infancia con el proyecto de la Fundación Agua de Coco, pulsa en la foto y apúntate también. Lleva algo para protegerte de la lluvia, amenaza.
Para aquellos que no queráis hacer este recorrido, como alternativa, podéis disfrutar del entorno también de La Florencia y un paseo bajando por el cauce izquierdo del arroyo de Las Perdices, dando un paseíto suave. Por este medio podéis concretar también la hora para juntaros. https://goo.gl/maps/q84J5FPXULRWEawK9.

Powered by Wikiloc

 

0
enero 9, 2021
Los Scouts y Guías adultos, la pandemia mundial y el Bien Común

Las personas que formamos parte de esta hermandad solemos decir: Una vez scout, siempre scout. Es decir, casi todos tenemos un pasado común en grupos scouts o guías desde la niñez o la adolescencia, que en muchos casos se extiende hasta bien entrada la juventud. Y lo mas interesante es que una vez “soltadas las amarras” con nuestro grupo seguimos sintiéndonos parte de él, seguimos sintiéndonos scouts.

A veces desde fuera, las personas que no han vivido el escultismo de niños, se preguntan cual es el enganche emocional que nos mantiene unidos a esta gran hermandad mundial, incluso después de haber pasado tantos años.

Podríamos pensar que uno de esos “enganches” puede ser la circunstancia de haber vivido nuestras experiencias scouts en etapas de la vida determinantes, como son fundamentalmente la niñez, y la adolescencia. Algo de razón puede haber en esto, ya que es cierto que las vivencias que se tienen en estas edades, especialmente cuando son muy intensas, dejan unas huellas importantes en nuestra memoria: las llamadas memorias de destello. Son como ráfagas de sensaciones y emociones que se desencadenan ante un recuerdo intenso determinado.

Eso puede ser parte de la explicación, pero evidentemente tiene que haber algo más que explique porqué las vivencias scouts dejan generalmente esa huella importante en nuestra memoria y en nuestro carácter, como para mantenernos fieles al sentimiento de pertenencia al grupo. 

Evidentemente, el hecho de que la mayoría de nuestras anécdotas y vivencias hayan transcurrido en la naturaleza nos da también parte de la respuesta al porqué de la magia del escultismo: respirar aire puro, oler a hierba, cobijarte a la sombra de un árbol o enjuagarte la cara en un río es tener la oportunidad de reconocerte como un elemento más de la naturaleza y encarar con respeto el orden natural.

Pero aún así, la explicación se me queda corta: Qué nos mueve a los scouts o guías adultos a seguir buscándonos y disfrutar entre nosotros cuando coincidimos?

En las asociaciones de scouts adultos actuales nos reunimos personas que no tenemos un pasado común: muchos de nosotros procedemos de grupos scouts distintos, de ciudades distintas y de costumbres y tradiciones scouts diferentes. Entonces, cual es el secreto que mantiene la llama de nuestros proyectos encendida? Solo la evocación de los recuerdos de nuestra niñez o el contacto con la naturaleza no pueden ser la respuesta.

Hace poco nos ha dejado un gran amigo y una gran persona, Txiki Vargas que tuve la oportunidad de conocer a raíz de mi pertenencia a AGAE (la asociación de Granada). Con el coincidí en múltiples actividades de scouts y guías adultos en Madrid, Llerena, Sevilla, Zaragoza, etc. y siempre que lo veía me parecía relacionarme con alguien conocido de toda la vida: sus códigos de conducta, de humor, de relación social y de empatía me resultaban tan familiares que conectaba rápidamente con él, independientemente del contexto en el que estuviera. Y eso mismo que he sentido con Txiki prácticamente me ha pasado con la mayoría de las personas con las que coincido, no solo en mi asociación, sino también en el resto de asociaciones de España. He reflexionado mucho sobre la magia invisible que envuelve nuestro sentimiento scout. Esa chispa que hace que perdure la huella tantos años, que te empuja a coincidir con personas a veces desconocidas que han vivido lo mismo que tú. Parte de la respuesta la voy descubriendo con nuevas palabras que no conocía y que a partir de la pandemia he incorporado a mi vocabulario.

La primera palabra es UBUNTU: este término africano se usa para definir el Bien Común. ¿Como puedo ser feliz si los que me rodean no lo son? En las aldeas africanas cuando alguien piensa en el bien común más que en el suyo propio dicen que tiene UBUNTU. El espíritu Ubuntu te da altura de miras, generosidad y empatía, pero sobre todo te da felicidad: Ser feliz haciendo felices a los demás fue el principal mensaje del fundador del escultismo y esa expresión era la traducción del Ubuntu africano que nosotros hemos tenido la oportunidad de vivir en nuestros grupos scouts.

En esta sociedad cada vez más individualista y materialista tener Ubuntu, es decir, pensar en el bien común antes que en el propio, te hace parecer extraño a veces, especialmente en contextos de alta competitividad: los scouts somos más cooperadores que competitivos, y estos últimos años esta tendencia no estaba de moda. Pero la pandemia mundial COVID 19 ha venido a romper muchos esquemas, y uno de los más importantes es que parte de la solución solo se alcanzará con el espíritu UBUNTU. De esta crisis saldremos más fácilmente si trabajamos por el bien común, no por el bien particular, esto aplicado no solo a las personas sino también a los países y a los territorios. Hacen falta muchas personas imbuidas de UBUBTU para que esto se arregle con el menor coste de vidas humanas. Los scouts y guías tenemos mucho que aportar a las soluciones dialogadas de los problemas locales. La segunda palabra que se me viene a la mente en estos días y que también relaciono con la magia del escultismo es la RESILIENCIA: la resiliencia es la capacidad de rehacerse frente a las situaciones adversas y extraer de ellas oportunidades para mejorar. Entre las cualidades más destacadas de las personas resilientes está una de nuestras leyes scouts: el enfoque positivo ante la adversidad. Nuestra quinta ley es la que siempre me ha gustado más: el scout sonríe y canta ante peligros y dificultades. Este paralelismo entre la cualidad y la ley me hace pensar que en los grupos scouts nos hacíamos resilientes encarando los problemas con optimismo y siendo positivos siempre en la búsqueda de soluciones. De nuevo volviendo a la actual pandemia pienso que habrá que entrenarse como sociedad para ser resilientes y convivir con el virus el tiempo que corresponda con responsabilidad, pero sin caer en miedos o tremendismos que nos paralicen. En eso los scouts ya estamos entrenados, lo grabamos a fuego en nuestro carácter hace tiempo.

Es por ello por lo que pienso que en estos momentos tan especiales en los que la crisis sanitaria ha dejado al descubierto una crisis de valores aún más preocupante y una crisis económica que agrandará más si cabe, la diferencia entre grandes y pequeños en el mundo, lo aprendido en nuestra vida scout y lo vivido en nuestras asociaciones actuales debe venir ayudarnos a sacar lo mejor de nosotros mismos y ponerlo al servicio de los demás, en aras del BIEN COMUN.

Tic AGAE AISG Granada
0
enero 2, 2021
Proyecto Cosiendo Voces: oportunidades en tiempos de crisis

Hola, soy Toñi, componente de la guilda musical de AGAE-AISG Andalucía. Nuestra guilda es una de las más antiguas de la asociación y la formamos una veintena de personas que, además de ser Scouts o Guías, compartimos el gusto por la música. Se podría decir que el rasgo que más nos une es la añoranza de ese gran patrimonio musical  escultista, que en nuestro país es especialmente extenso gracias a  los Festivales de la Canción que desde los años 70 se han ido celebrando en nuestras ciudades,  impulsando preciosas composiciones musicales, que se han transmitido de forma oral en fuegos de campamentos.

Precisamente ese fue el origen de la Guilda: recuperar las canciones ganadoras de esos  Festivales,  interpretándolas como artistas invitados en los Festivales Scouts actuales. Con ese proyecto inicial  llamado “Historia de un Festival” la guilda ha ido funcionando desde su creación, ofreciéndonos la oportunidad de reencontrarnos con viejas amistades y volver a disfrutar cantando en grupo.

 Pero en esta ocasión os quiero hablar de un nuevo Proyecto que ha surgido en plena crisis, ya que lo hemos desarrollado durante los meses que hemos estado confinados en España debido al COVID 19: lo hemos denominado “Cosiendo Voces”.

 Este Proyecto ha consistido en la grabación de un total de 07 canciones, con sus respectivos videos y la creación de un canal de la guilda en YouTube para su difusión Canal Guilda Musical.

Como es lógico, el estado de alarma decretado en el país en el mes de marzo nos hizo  olvidarnos de los ensayos presenciales y por tanto, dejaba nuestras actividades vacías de contenido, pero nuestros lazos de amistad nos animaron a sustituir estos ensayos  por conexiones periódicas a través de internet dos veces por semana, con la finalidad inicial de hacer más llevadera la situación de confinamiento.

En esas primeras conexiones hablábamos de nuestras preocupaciones por lo que se estaba viviendo en el pais, nos dábamos ánimo unos a otros y también nos recomendábamos temas musicales para escuchar y subir el ánimo.

Fué asi como, en una de esas conexiones, a alguien se le ocurrió dar unos cuantos acordes de guitarra y comenzar a entonar una canción. En los primeros compases todos fuimos abriendo  nuestros micros para añadir nuestra voz y terminamos cantando a coro la melodía. Esa primera canción en grupo de forma virtual fue como un bálsamo para todos, aunque los problemas técnicos hacían que descuadráramos los compases y nuestras voces no sonaran a la vez.

En la siguiente conexión lo intentamos de nuevo y cantamos unas cuantas canciones a través de nuestras ventanas en el mosaico de zoom,  pero los retardos de sonido nos seguían impidiendo sonar al unísono.

Fué entonces cuando pensamos en grabar cada uno nuestra voz en casa con el móvil  y después juntarlas o metafóricamente “coserlas” a través de un programa informático. La forma de unificar nuestras voces con un mínimo de garantía en cuanto a calidad fue elaborar una sencilla base musical con guitarra que servía de guía al cantar,  unificando el tono y  el compás en las distintas grabaciones, de manera que tras horas de trabajo, ingenio y sobretodo paciencia…. la magia funcionó: ¡¡¡sonaba como si la hubiéramos cantado juntos!!!.

La primera canción grabada fue Anikuni, una melodía muy querida y conocida por todos, ya que es la que cantamos en las ceremonias indias cuando se nos totemiza y bautiza con nuestro nombre scout. El resultado fue emocionante ya que todo el coro de voces arropado por los aullidos indios y las percusiones lejanas nos hacían imaginarnos juntos alrededor de una hoguera. Pero, después de Anukuni han seguido  muchas más: algunas de temática scout, otras de estilo pop, algunas más sencillas, otras más complicadas. Para la elaboración de los vídeos en algunos casos hemos utilizado imágenes buscadas en internet, pero en otros casos nos hemos disfrazado para bailar o gesticular, poniendo así la imagen más personal a lo que pretendíamos transmitir.

Como los proyectos se enriquecen a lo largo del tiempo, las imágenes de nuestros videos se han enriquecido con un precioso grupo de marionetas, rescatado de los baúles por sus antiguos dueños, para cobrar vida y poner las imágenes más divertidas a nuestras tomas falsas a través de voces distorsionadas: cuanta creatividad ha surgido de esta crisis…

Nuestro mayor reto ha sido la grabación de UBUNTU, la canción oficial de la próxima Conferencia Mundial de AISG que se celebrará en España en Agosto de 2021. Esta canción tenía varios condicionantes que la hacian especialmente dificultosa: el primero de ellos es que nunca la habíamos cantado juntos, ya que ha sido compuesta especialmente para la Conferencia y la mayoría de los miembros de la guilda ni siquiera la conocía. La segunda dificultad era el estilo de acompañamiento o base musical que hemos utilizado, ya que en lugar de la clásica guitarra esta canción se ha grabado con una base electrónica que la hacía sonar diferente a lo que la música scout nos tiene acostumbrados. Como novedad en esta canción incorporamos por primera vez el coro de marionetas con nuestras voces distorsionadas, lo que ha ido convirtiéndose en un clásico en el resto de montajes de la guilda.

Por no alargarme mucho más os diré que lo que comenzó siendo un Proyecto de Coser Voces ha ido cobrando un matiz especial en cada canción, de manera que las denominaciones han ido cambiando en función del contenido cantado: Cosiendo Abrazos, Cosiendo Recuerdos, Cosiendo Sueños, Cosiendo el tiempo, etc.

En definitiva, cada video elaborado ha supuesto bastantes horas de reuniones y conversaciones, cafés juntos a través de las pantallas, algunos momentos de estrés cuando la partitura se resistía o la toma de video no salía a la primera.

Pero quizás lo más importante es que cada cita ha supuesto un aliciente  en este largo compás de espera vivido por la pandemia. La excusa para  arreglarse una tarde y despojarse del pijama, para acicalarse frente al espejo minutos antes de la conexión, ahuyentando temores y tristezas antes de hacerte visible a los demás.

También ha supuesto un quehacer divertido para grabar tu trocito de vídeo asignado, unas veces de uniforme completo, otras con ropa de casa y pañoleta e incluso a veces disfrazados con algo improvisado elaborado en casa.

Cosiendo Voces nos ha regalado muchas horas de compañía y cariño, de las que  han salido un total de 7 videos musicales recopiladas en nuestro canal de YouTube para su difusión. 

No sabemos qué nos deparará el futuro inmediato, ni siquiera si la vieja normalidad retornará algún día a nuestras vidas, pero con este Proyecto hemos comprobado que las crisis esconden  oportunidades, por lo que seguiremos  buscando  nuevas formas de funcionar, fieles a la costumbre de sonreír y cantar ante las dificultades.

Tic AGAE AISG Granada
0
diciembre 27, 2020
AGAE despide el año en el campo con una excursión

Un día más, la Guilda Estrella Polar ha compartido el último un paseo matinal de 2020 por las dehesas de Prado Negro que, haciendo honor a estas fechas, ha amanecido con un cielo despejado, azul intenso, y a 0 °C, fresquito.
Bajo la mirada atenta de Sierra H-arana (también Arana), dirigimos nuestros pasos hacia Peña Cabrera (2 horas) para admirar una vez más Sierra Nevada en todo su esplendor. Nunca nos cansaremos de ella. Tras un buen paseo y una vez en su cima, hemos despedido como se merece 2020 degustando un exquisito Danielito (fun, fun, fun), y aplaudiendo la llegada del año nuevo, que esperamos nos traiga la inmunidad contra el virus que nos permita compartir, de nuevo, nuestras vidas con encuentros y la cercanía que tanto deseamos para abrazarnos fuerte.
En enero volveremos al monte, os esperamos ¡Feliz año nuevo!

0
AGAE AISG-Granada
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies está almacenada en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelvas a nuestra web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes configurar todos tus ajustes de cookies navegando por las pestañas de la izquierda.