Categoría: Crónica

diciembre 22, 2008
Agradecimiento a Esteban

OLYMPUS DIGITAL CAMERASr. Director de IDEAL:

Querido Esteban, desde la emoción y el agradecimiento te escribo estas líneas, con motivo de tu jubilación como Subdirector de IDEAL. Pasan los años. Recuerdo este mismo acontecimiento en la persona del admirado Antonio Márquez. Es un consuelo pensar que seguiremos disfrutando de tus escritos, con ese estupendo fondo y forma que les da un burgalés que estudió duramente en Madrid y que llegó en 1971a Granada como Redactor en Prácticas de IDEAL.

Pocos meses después te convertiste en Redactor de Plantilla, ocupación que no dejaste más que para cumplir el “servicio militar”, tiempo que aprovechaste para colaborar en el diario «Ya». A tu vuelta fuiste nombrado Redactor-Jefe. Es entonces, hacia 1976, cuando comenzaste a propiciar la publicación de noticias Scouts, que difundieron la labor de este movimiento siempre en la vanguardia educativa juvenil y social. Unos pocos años más tarde, junto a Antonio Márquez, que era Antiguo Explorador, surgió el Grupo Scout «326 San Jerónimo”. Tus cuatro hijos han sido Scouts, en él, y sobre todo en el «245 San Jorge”. En noviembre de 1993, el Consejo Nacional de los Scouts de España te concedió la “Insignia de Gratitud Scout en Plata”. Siempre has tenido, y tendrás, la amistad, la gratitud y la admiración de los Scouts granadinos y andaluces.

Fuiste también, simultáneamente, Director de la “Hoja del Lunes” durante varios  años; y después, en febrero de 1985, ascendiste a Subdirector de IDEAL, cargo en el que te ahora tan dignamente te jubilas. Durante tu etapa como Director de la Hoja del Lunes este semanario, hasta entonces prácticamente deportivo, se convirtió también en foro de opinión y análisis de la actualidad, incorporando firmas jóvenes y rescatando otras más veteranas, e incluyendo reportajes y entrevistas de actualidad. En tu larga etapa de Subdirector de IDEAL  tomaste parte activa en la reconversión del periódico del sistema de composición en plomo al offset y en el cambio de modelo redaccional. Además de formar parte de la Dirección de IDEAL, has coordinado las páginas de Opinión y eres uno de los columnistas que semanalmente expresan su forma de ver la vida cotidiana en la columna de Opinión «Puerta Real». En 1998 obtuviste el “Premio Angel Ganivet” de la Asociación de la Prensa por tu contribución a la difusión de la figura y la obra del pensador granadino.Y en 2006 te fue concedido el “Premio Seco de Lucena”, a la trayectoria profesional, por la Asociación de la Prensa de Granada. Y otros premios. Aunque siempre has huído de cuantas ocasiones de «figurar» se te han presentado. Tanto como de los «latazos».  Amigo de tus amigos, de tus libros, de tus recuerdos, de tu estar al día… Espero que las distintas administraciones públicas reconozcan debidamente tu gran labor periodística, humana y social. Granada y Andalucía te lo deben. Por tu preparación intelectual, tu seriedad profesional, tu honestidad, tu equilibrio y tus dotes humanas y de relación te has ganado el respeto, la confianza y la solidaridad de sus compañeros, y de la sociedad en general. Ahora tu familia podrá disfrutar más de ti y tú de ellos. Un fuerte abrazo y gracias.

Tic AGAE AISG Granada
0
noviembre 17, 2008
Celebración día de la Amistad en Granada

Celebración día de la Amistad en GranadaDurante el fin de semana del 18 y 19 de octubre hemos celebrado en Granada el Día de la Amistad Scout con la participación de muchos scouts de Granada en el 51ª Jamboree en el Aire y el 12º JOTI .  El  lugar donde se ha desarrollado dicha actividad albergaba además una  muestra de uniformes, fotografías, utensilios e insignias scouts  cedidas para la ocasión por el Museo scout  de Granada  y que nos dieron la oportunidad de mostrar parte de nuestra historia en esta ciudad.

Aunque esta sea una actividad convocada por la Asociación Mundial Scout, en Granada  ha tomado la iniciativa de su organización el Escultismo Adulto,  representado por  AGAE AISG- Andalucía.

Para ello hemos contamos con la ayuda desinteresada de la Asociación de la Prensa en Granada, que nos acogió en su sede que se encuentra ubicada en un magnifico edificio del siglo XVI, donde tambien se encuentra la Fundación Andaluza de la  Prensa y su Museo. A esta asociación que nos acogió tan expléndidamente y nos cedió casi todos los medios para poder realizar esta actividad, le debemos parte del éxito obtenido.
Se formaron dos equipos:

– Uno dedicado al montaje de la sala audiovisual y de la exposición scout, con la colaboración de José Ignacio Infante (Coordinador de Actividades del Museo Scout) y la participación de Inmaculada García y Antonio Jesús Lillo (miembros de AGAE).

– Para el otro equipo contamos con la colaboración desinteresada de varios radioaficionados y antiguos scout, también  socios de AGAE: Antonio J. Cabrera (EA7YM), Daniel Martínez (EA7AAE), José Miguel Ruiz  (EA7ETE) y como operadores colaboradores Antonio García y Virginia Ruiz.

Para la actividad solicitamos a la Dirección General de Telecomunicaciones un indicativo especial AM -7- S AG (Scouts Adultos Granada) y para poder operar los distintos equipos de comunicación.
A primera hora de la mañana del sábado instalamos en el terrao del edificio un dipolo de la marca ICOM para las bandas de 10,15,20 y 40 m. en Onda Corta (HF) que conectamos  a un equipo de decamétricas marca Kenwood TS-830 M y el resto de la línea del mismo modelo.
Debido a que las expectativas eran amplias, no quisimos dejar nada al azar por lo que aprovechamos las herramientas que nos ofrecen las TIC para garantizarnos unos comunicados estables, para lo cual utilizamos 2 ordenadores con la aplicación de software libre denominado ECHOLINK, otros 6 ordenadores para el JOTI y 2 ordenadores para poder proyectar videos sobre el JOTA y AGAE, así como la presentación en POWER POINT sobre el JOTA, realizada por el organizador nacional del JOTA en España, Víctor Ubeda (EA8HQ) de Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo un éxito arrollador.
Este año no hicimos una gran cantidad de comunicados o de QSO, en el argot de radioaficionado, pero si destacaron en su calidad y duración en el tiempo, en especial con los Scouts de Canarias, los Scouts de Argentina y de Perú, con los que lo/as numerosos/as miembros de las distintas Secciones de los Grupos Scouts de ASDE de Granada (Castores, Lobatos, Troperos, Escultas, Rover, Scouters) y de los antiguos Scouts que nos visitaron pudieron mantener allende de los mares.
En esta edición contactamos con estaciones de radioaficionado y scouts (radioscouting) de : Argentina, Canada, Australia, Austria, Portugal, Chile, Colombia, USA, Inglaterra, Filipinas, Méjico, Sudáfrica, Noruega, Suiza (HB-9-S Oficina Mundial Scouts) y de varias provincias españolas (Las Palmas de Gran Canaria, Santander, Tarragona, Gerona, Zaragoza, Gran Canaria, Bilbao, Gijón, Murcia, Huesca, Ciudad Real y Granada).
Al final de la Jornada incluso tuvimos una visita de un antiguo scouts noruego que estaba de turismo por Granada y se quedó encantado con la pequeña muestra del Museo Scouts , con un QSO o contacto que realizó con radioaficionados scouts cuya estación estaba en la Isla de Andoy (Noruega) y, según manifestó, con nuestra hospitalidad.

Desde 1980 que llevo organizando y participando en el Jamboree en el Aire desde Granada, se puede decir, que este año ha sido de los más satisfactorios que he tenido debido a todos los factores que han confluido en esta edición, la organización de AGAE, la participación de los Grupos Scouts del Fénix y Poseidón, de la Asociación de la Prensa de Granada, de Antonio y Dani, de los colaboradores Antoine y Virginia, de la visita de la Coordinadora del IAJ Doña Olga Manzano en la que tuvo un momento de conexión, de Encarna Ximénez de Cisneros que tiene la responsabilidad de contar aquellos acontecimientos que ocurren en nuestro entorno granadino en la Mirilla del Ideal de Granada. Y en el que estuvo compartiendo con nosotros esta jornada  de todos/as los/as scouts que tuvieron a bien participar en su celebración, así como al resto de visitantes que por allí se dejaron caer.

«JoseMi» EA7ETE
Coordinador  Actividad AGAE AISG-Andalucía

Tic AGAE AISG Granada
0
noviembre 10, 2008
Historia del Jamboree
JotaEn 1957, en el Jamboree Scout Mundial de Sutton Coldfield, cerca de Birmingham en el centro de Inglaterra, con una participación de 35.000 Scouts de 62 países, se instaló una estación de Radioaficionado con el indicativo de llamada GB3SP. La estación comenzó a llenarse de visitantes cada día, ya que el lugar estaba ubicado en un parque público, y el acceso no podía ser restringido.
Un joven Scouter, el cual era Radioaficionado, se sorprendió por el número de Scouts que a través del espacio atendían a la llamada del Jamboree. Pensó que se podía hacer algo mas para unirlos a todos.
El Scouter, fue Les Mitchell (G3BHK), y propuso a los grupos Scouts, que se debía hacer el Jamboree en las ondas todos los años. Desde entonces se empezaron a realizar una serie de contactos para ver la forma de unir a todos los Scouts del mundo.
Se realizaron numerosas reuniones, y se realizó una experiencia piloto. Se colocó una estación de radio durante 12 horas en octubre de 1957, en una tienda de campaña, en el lugar de reuniones del Grupo Scout 79. A éste grupo pertenecía Les Mitchell.
Con una simple antena de alambre y un transmisor de 40 vatios en AM, hicieron contactos con todo el mundo.Les Mitchell contactó con la Oficina Mundial del Movimiento Scout, que se encontraba en aquel tiempo en la ciudad de Ottawa (Canadá) para que tomara parte en la organización del Jamboree en el Aire, como sigue haciéndolo hasta la fecha de hoy.El primer JOTA, se realizó entre el 10 y el 11 de mayo de 1958, siendo en la actualidad un acontecimiento en el cual cerca de 500.000 Scouts de todo el mundo, hacen contactos por medio de equipos de Radioaficionado. Ciertamente es un verdadero Jamboree, donde se comparten ideas, culturas y un sentir común, contribuyendo con ello a fortalecer la fraternidad Scout mundial.Amistad Internacional Scout y Guía de España, como representantes del Escultismo adulto en nuestro país, asumiendo el deber de preservar el espíritu Scout, participará oficialmente en el 51º Jamboree en el Aire con tres estaciones de radio situadas en Barcelona, Granada y Canarias, siendo los indicativos de llamada utilizados AM7SAG, EA3RCH, AM8JAM respectivamente. Al margen de estar activas durante todo el fin de semana del JOTA, estas tres estaciones harán un Net el domingo 19 de octubre a las 13 horas, hora EA.Animamos a todos aquellos Radioaficionados que en algún momento pertenecieron al movimiento Scout, a que participen desde sus estaciones de radio, bien de forma colectiva o individualizada, recordando que aquello de… «Una vez Scout, siempre Scout».

Para mas información, puedes escribir a radiojamboree@yahoo.es

Buena caza y feliz JOTA

Tic AGAE AISG Granada
0
octubre 9, 2008
III Encuentro de Scout y Guias de Zaragoza
III Encuentro de Scout y Guias de ZaragozaUna vez pasados los momentos de planificación, organización y preparación del encuentro (unos gratos, otros no tanto), la preocupación previa de si todo saldrá bien, y los nervios de última hora,llegó el III Encuentro Federal de AISG-España en Zaragoza. Han sido unos días muy intensos que, después de tanta preparación, han pasado muy rápidos.
Para AISG-Aragón era un reto muy importante, y pusimos todo nuestro esfuerzo en preparar un programa que fuera atractivo e interesante para todos los participantes, y, sobre todo, el conseguir un clima acogedor y scout, en el que todos nos sintiéramos en familia. Ha sido difícil para nosotros,una asociación pequeña y que está ahora intentando volver a arrancar, pero se ha podido llevar a cabo (esperamos que con éxito) gracias al interés y al trabajo de todos, bien coordinados por Mª Carmen Cuadrado. Para nosotros fue muy importante la acogida que tuvo desde las distintas asociaciones este encuentro, y así queremos agradecer a las siguientes asociaciones: Alicante, Cádiz, Cataluña, Córdoba, Galicia,Granada, Madrid y Sevilla que participaran en el mismo. Vaya también nuestro agradecimiento a los representantes de Portugal y Austria, que inicialmente iban a estar en el encuentro, y que a última hora no pudieron venir por diferentes causas.Hemos estado también muy bien acompañados por nuestras asociaciones juveniles, tanto scouts como guías, que quisieron estar con nosotros en este evento.
Así queremos agradecer a: Juan Ramón Hinojosa (Presidente federal de MSC), Pedro Farré Presidente de MSC (Aragón), Julio López (Secretario de Guías de Aragón) que estuvieron con nosotros en la comida de hermandad del sábado y a Pablo Antoñanzas (representante delegado por el Consejo Scout de ASDE-Aragón) y a Luis Pascual y Ana Sancho (Directora de la Escuela de Formación EIMA-Aragón y responsable de Recursos Humanos y Formación de la ejecutiva de ASDE -Aragón) que estuvieron en nuestra Asamblea Federal, y a Rafael Bailo (vicepresidente de ASDE- España) que también iba a estar con nosotros y a última hora excusó su asistencia por motivos familiares. Fue especialmente grata y emotiva la concesión a AISG-España de la Medalla al Mérito Scout (condecoración del máximo reconocimiento) por parte de Scouts de Aragón-ASDE, y, más aún, si se tiene en cuenta que es la primera medalla que conceden a un colectivo, ya que hasta ahora sólo se habían entregado a personas individuales. Vaya para ellos nuestro agradecimiento por esta medalla y por su apoyo en lo que se refiere a materiales y locales que gustosamente nos han cedido cuando los hemos necesitado.
Ojalá seamos capaces de devolverles a todos ellos, y a sus asociaciones respectivas, este agradecimiento con nuestra ayuda y ejemplo, transmitiendo a las generaciones que vienen por detrás de nosotros nuestra experiencia, generosidad y disponibilidad de servicio en cualquier momento: en una palabra, nuestro espíritu scout y guía.
Por AISG-Aragón.
Tic AGAE AISG Granada
0
septiembre 27, 2008
Asamblea Extraordinaria en «Los Bermejales» 2008
Asamblea Extraordinaria en Bermejales

Asamblea Extraordinaria en Bermejales

El pasado día 21 de septiembre se celebró en Bermejales una asamblea extraordinaria acompañada de una comida campera en la que aprobamos un asunto importante para nuestra asociación:  la incorporación de AGAE a la futura Federación AISG Andalucía, federación que estará formada por todas las asociaciones de scouts  adultos de nuestra comunidad autónoma.  En esta reunión dimos los poderes para firmar el acta constitucional a Manuel Guerrero, Mª Carmen Vidal y Antonio Jesús Lillo. El día de la firma está todavía pendiente de confirmar, pero seguramente será el día 2 de Noviembre de 2.008 en Córdoba.

El lugar de reunión fue en el futuro Campamento Estable de Bermejales. El tiempo nos acompañó y pasamos hasta calor, contra todas las previsiones que auguraban lluvia, por lo que todos acudimos provistos de paraguas y chubasqueros.
Aprovechamos el día viendo, compartiendo y comprobando las múltiples posiblidades que tiene el Campamento Estable. Leimos y aprobamos el acta de la última asamblea, celebrada en el mes de Febrero en la Hoya del Salobrar, en la que venía recogida nuestra intención de recuperar este espacio de acampada de Bermejales y cedérselo a ASDE para que lo gestionara. Nos llenó de satisfacción comprobar que esa iniciativa en unos meses se ha hecho realidad y que, aunque el convenio fué ratificado entre el Ayuntamiento de Arenas y ASDE Andalucía, nuestra gestión e intermediación en todo el proceso ha contribuído de forma determinante a la consecución de dicho acuerdo.
Nos sentimos satisfechos, ya que esto va a ayudar a reactivar por un lado una zona de acampada que la mayoría de nosotros hemos frecuentado de niños y que actualmente se encontraba abandonada y por otro lado, ASDE contará en Granada con un lugar donde poder desarrollar sus actividades juveniles. Nuestra asociación cumple así uno de los objetivos fundamentales de su creación: el servicio al escultismo juvenil actual en Granada.
La paella fue elaborada por nuestro paellero mayor Joaquín. Nos hicimos la foto de rigor y nos volvimos a  casa con la sensación de que esto va marchando cada vez más, con más participación por parte de todos y el disfrute de haber pasado un día magnifico en el campo con nuestros amigos.

Tic AGAE AISG Granada
0
septiembre 1, 2008
Juan Manuel López- Palop y Olea
Juan Manuel Lopez Palop

Presidente Honorario AISG España

Juan Manuel López-Palop y Olea, nació en Cartagena el 25 de diciembre de 1918 y falleció en Sancti Petri (Cádiz) el 13 de septiembre de 1995, cuando daba un paseo cerca de su apartamento de la playa. Estuvo casado y tuvo cuatro hijas y tres hijos que pertenecieron a las Guías y los Scouts respectivamente.

Sus profesiones fueron las de Abogado, Militar y Notario. Fundó los Scouts Adultos en España y fue nombrado Presidente Honorario de AISGEspaña (fallecido) y estaba en posesión del “Lobo de Plata” de ASDE. Sus cenizas reposan en el panteón familiar de Cabuérniga en Cantabria.

En el curso 1929 -30 ingresó en la Tropa de Madrid de los Exploradores de España, donde se incorporó a la Patrulla del Milano Real del Grupo Lobos del Bosque. Fue Explorador de 1ª Clase y Diplomado Titular. Investido Rover en 1936. Durante su estancia en Francia e Inglaterra, por motivos de estudios, perteneció como agregado a las respectivas Asociaciones Scouts de ambos países. Iniciada la guerra civil, cesó la actividad de los Exploradores en Madrid; durante algún tiempo mantuvo reuniones en su casa con los compañeros de patrulla, hasta que la movilización dispersó a todos.

Terminada la guerra se reanudan los contactos posibles hasta la “Orden de Suspensión de Actividades de los Scouts en España en 1940”, que sumió al Escultismo de nuestro país en la clandestinidad.

Aunque se siguieron manteniendo contactos entre los antiguos componentes de la Agrupación de Madrid, parte de los cuales se reunían en lo que denominaron Clan Santiago, que mantuvo la vieja amistad y el espíritu Scout. Se reunían, hacían alguna excursión y promovieron de modo permanente una “tertulia Scout” todos los días 23 de mes en el Café Lisboa, con una concurrencia variable, no sólo de madrileños, sino también de otros Exploradores procedentes de Tropas de distintas provincias y localidades de paso por la capital madrileña.

Cuando Juan Manuel finalizó sus estudios de Derecho ingresó como Oficial Jurídico en el Ejército del Aire, Cuerpo que dejó al ganar las Oposiciones de Notario. Ambas profesiones le mantuvieron alejado de Madrid durante varios años. Volvió a residir en Madrid a principios de los años sesenta e inició su vuelta a las actividades Escultistas uniéndose a la recién fundada ASDE, destacando las actividades siguientes:

– En el curso 1962- 1963, promocionó y dotó de medios al Clan de Rovers “Estrella Polar”, como Clan de Distrito de Madrid, que admitió muchachas y por tanto fue mixto. El Clan, muy activo, publicó la revista “Querer”, a partir de 1964.
– Realizó el Curso Insignia de Madera Rama Rover en Gilwell Park (Inglaterra) en 1964.
– Fue Comisario General de Rovers de ASDE de 1966 a 1970.
– Fue Representante de ASDE en el Comité de Enlace del Escultismo Español de 1966 a  1972, y como tal asistió en 1970 a la Conferencia Scout Europea en Baden, Austria.
– Y fue Comisario Internacional de ASDE de 1970 a 1973.

Ya sin funciones específicas en ASDE, en 1977 promovió la fundación de la “Asociación Española de Antiguos Exploradores, Scouts y Guías”, de la que fue Presidente hasta 1993. La Asociaciónfue admitida en la Organización Internacional de Antiguos Scouts y Guías- AIDSEGA, hoy Amistad Internacional Scout y Guía-AISG, en su XIII Asamblea General celebrada en Bergen, Noruega, en agosto de 1979. Bajo su presidencia, la Asociación organizó seminarios, mesas redondas, charlas en los Comités de Padres- Grupos, divulgación en publicaciones de Magisterio, revistas Scouts y medios de comunicación.

Además de actividades recreativas y culturales para sus propios asociados, como los famosos viajes por Castilla, a Granada en 1981, etc… Desde 1979 publicó un Boletín titulado “GUILDA” que llegó hasta el número 102 en 2005, en el que bajo el título de “Temas para Coloquio”, los interesantísimos artículos de Juan Manuel  aparecieron en todos los números hasta casi su fallecimiento. La Asociación dispuso desde el principio de un piso céntrico en la calle Vallehermoso de Madrid cedido gratuitamente por su Presidente, Juan Manuel López-Palop.

En 1984, Scouts de España-ASDE le concedió su máxima distinción, el “Lobo de Plata”.
Presidiendo el Grupo de Antiguos Scouts y Guías, participó en:

– Encuentro Mediterráneo de AIDSEGA, en Atenas, Grecia, 1980.
– Asamblea general de AIDSEGA, en Dijon, Francia, 1981.
– Encuentro Mediterráneo AIDSEGA, en Nápoles, Italia en 1982.
– Asamblea General de AIDSEGA en Dalfsens, Holanda, 1983.
– Presidió el IV Encuentro Mediterráneo que, organizado por la Asociación Española, se celebró en El Escorial, en el mes de junio de 1984.
– V Encuentro Mediterráneo, en Saint Aygule, Francia, en 1988.
– VI Encuentro Mediterráneo, en Lisboa, Portugal, en 1990.

En 1993 impulsó la creación de la Federación de Asociaciones de Scouts y Guías Adultos de España-AISG-España, a la que se traspasó la representación de España anta la Organización Internacional AIDSEGA -AISG. La Federación AISG – E s p a ñ a  l e nombró Presidente Honorario.

Tic AGAE AISG Granada
0
julio 16, 2008
II Premio Scout Piña de Plata 2.008
OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl pasado sábado, día 14, tuvo lugar una cena homenaje a Francisco Morales, que fue durante largos años destacado miembro de los grupos scouts granadinos «40 Domingo Savio» y «306 El Pilar», junto con su esposa Sonia Mata, que también fue muy felicitada. En el transcurso de la misma se le hizo entrega a Paco de la «Piña Scout de Plata 2008».
Este acto fue organizado por los «Scouts Adultos de AGAE-AISG-Andalucía» y congregó en el restaurante «El Canguro» de Dílar a numerosos y destacados scouts, antiguos scouts y scouts adultos, como, Alfonso Ruano, María José Ríos, María José Gálvez, Amalia Castaño, María del Mar Hoyas, Antonia Fernández, Francisco Galindo, Miguel Noguera, Francisco Javier Martín, Marina y Alfredo, Manuel Guerrero, Fernando López, Beatriz Tapia, Inma Díaz, Concha Rosales, Inmaculada García, Conchi Vílches tesorera de AGAE, Ángeles Garzón, Araceli Porras, «Águila Intrépida» que tiene casi finalizada la nueva instalación del «Museo Scout de Granada» en la delegación scout, Federico Quero, Pilar Fernández, Nadir, Consuelo y Rosa María de Federico, Juan Manuel Reyes, Cristhophe Gerber, Miguel Ángel Ortuño, y una más larga lista de amigos escultistas, miembros de la «Delegación de Granada de ASDE-Scouts de Andalucía»,  y dos miembros de la «Ejecutiva Federal de AISG-España». Tomaron la palabra varios de los presentes, como Antonio Jesús Lillo presidente de AGAE , Mari Carmen Vidal secretaria, que impuso a Paco Morales la «Piña de Plata», Andrés Román “Relaciones Institucionales de AISG-España y Maria del Mar de «Viejos Lobos de Cádiz», Antonio Alaminos que interpretó el sentido histórico y simbólico de la «Piña de Plata», Joaquín Camacho (Guilda Pilar) organizador de este emotivo evento que clausura el curso scout adulto, Isabel Salazar (Alhana) delegada de los grupos scouts juveniles que ahora se encuentran en plena campaña de preparación de los campamentos veraniegos, y Jesús Mellado que realizó el brindis. También fue leído un sentido mensaje de Enrique Soto presidente de la «Amistad Internacional de Scouts y Guías Adultos de España-AISG-España». Con las fotos y comentarios de rigor finalizó una estupenda velada Scout.

Castor Precavido.

Tic AGAE AISG Granada
0
junio 2, 2008
Luis López-Dóriga fundador de los Scouts en Granada e introductor del Escultismo en Andalucía

Luis Lopez Dorida

Este primer personaje que presenta la “Galería de personajes escultistas” del Boletín AISG-España, tuvo una vida auténticamente de “novela”. Veamos algunos retazos de la misma. Luis López Dóriga Meseguer, nació en Oviedo el 23 de febrero de 1885, hijo del Médico Municipal y de la hermana del Arzobispo de Granada Meseguer y Costa.

Estudió Teología y fue ordenado sacerdote en 1908, siendo nombrado, por su tío, Canónigo de la Catedral de Granada. Viajó por toda Europa, donde realizó estudios de Sociología en Alemania, cosa
bastante insólita en aquellos tiempos para un sacerdote, conociendo el Escultismo en sus viajes por Londres, París y Bruselas.


Fue un referente para Teodoro de Iradier y Arturo Cuyás en su fundación extensión de los Exploradores por España, introductor de los Scouts en Andalucía y fundador de los mismos en Granada en 1913, primera capital y población andaluza en la que se inició la “Institución”. La prensa de la época recogió tal acontecimiento: 19 de marzo festividad de San José y ese año Miércoles Santo, se publicó en el Diario Gaceta del Sur: “Los Boy Scouts: Esta tarde a las cuatro se reunirá en el Centro Católico de la Gran Vía 26 la junta organizadora de la naciente asociación educativa juvenil scout, bajo la presidencia del coronel de artillería Sr. Marqués de Casablanca”. Al día siguiente, Gaceta del Sur volvió a informar, esta vez, del resultado de la reunión constituyente del Comité Local número 17 de los Exploradores de España: “Presidente Excmo. Sr. Marqués de Casablanca, vicepresidente primero y fundador promotor M.I. Canónigo don Luis López-Dóriga Meseguer, vicepresidente segundo don Eloy Señán, secretario don Ángel González de la Serna, tesorero don José Rubio Márquez; vocales don José Sandoval, don Luis Valero, don Rafael López Mateos, don Felipe Campos de los Reyes, don Jaime González Gaspá Beneficiado de la Catedral y periodista, don Eulogio Soto, don Pedro Manjón sacerdote Ave mariano, don Francisco Bermúdez de Castro y don Francisco Cifuentes Biedma.

Podemos hacer un somero acercamiento “a la figura y pensamiento” de López-Dóriga siguiendo unas pocas noticias de la Revista Nacional “El Explorador” y de la prensa granadina: En diciembre de 1913, López-Dóriga participó en el Encuentro Nacional de Delegados de los Comités de los Exploradores celebrado en Madrid. En su discurso, dirigiéndose a Teodoro de Iradier, indicó que: “Los Exploradores deben formar el carácter de los muchachos, de manera que la sociedad conozca y quiera a esta Institución porque abre las puertas a toda la juventud sin distinción y les plantea un programa educativo basado en la educación de la voluntad, intelectual, profesional, física y escultista”. En abril de 1914, López-Doriga participó en la Primera Asamblea Nacional de los Exploradores de España en Madrid, donde S.M. Alfonso XIII le expresó “que los Exploradores granadinos son el alma de los Exploradores de España y que deben extender el espíritu del fundador por toda la Institución”. Se informó en la Asamblea que había 26.000 Exploradores en toda España. Los Exploradores de Madrid montaron un campamento y hubo un festival scout. Fue la Asamblea de la “primera crisis” de los Scouts españoles.

¿Qué opina Usted de la Asociación de los Exploradores de España. A esta pregunta contestan en la revista El Explorador, de 1916, 50 personalidades de la época, entre ellas, Don Luis López-Dóriga, ya por entonces Secretario- Canciller del Arzobispado de Granada, diciendo:”Soy un entusiasta Explorador de España, pero entiendo que para que nuestra Institución consiga su noble fin es preciso concretar el programa para hacer patria de un modo serio y de verdad. Urge, pues, que todos, de acuerdo trabajemos conforme a una norma fija y bien definida. La formación de nuestro programa de acción patriótico-social podría ser el objeto principal de la próxima Asamblea Nacional”.

Ese año, prologó el famoso libro “Orientaciones” de Ángel González de la Serna sobre pedagogía Scout para los Comités-Consejos y para los Instructores. Contiene el plan de conferencias y clases profesionales de los Exploradores granadinos. En 1917, propició la elección de su amigo granadino Galatino, como II Presidente Nacional de los Exploradores de España. El 31 de mayo de1919, tuvo lugar la consagración de los Exploradores granadino sal Sagrado Corazón de Jesús con la entronización en su sede de una imagen, obra del afamado escultor y orfebre granadino Navas Parejo, acto que presidió el Arzobispo. La imagen, que a sus pies llevaba el emblema de los Exploradores, curiosamente, fue costeada por los Scouts ingleses como regalo a López-Dóriga con quien tenían una gran relación, ya que viajó con frecuencia a Londres. Esta entronización fue la primera de una larga serie en los Exploradores. López-Doriga encabezó durante años las subidas al pico el Mulhacén y otras excursiones, sobre todo por Sierra Nevada, los campamentos de verano en la Alfaguara, presidía los Certámenes de los Exploradores en la Universidad, la entrega de la 1ª Corbata de Honor del Consejo Nacional de los exploradores a la Tropa de Granada, numerosos actos sociales, conferencias, reuniones de Exploradores, y un largo etc. En junio de 1919,López-Dóriga dio un mitin, al que asistieron algunos Exploradores mayores sobre el “Patronato de Casas Baratas” ,fundado por él, en el Círculo Católico Obrero de Gracia para construir casa en el camino de Maracena. En octubre de ese año, durante la inauguración del nuevo Curso Scout disertó haciendo un resumen de las actividades veraniegas y de la participación de los Exploradores en los actos del Día de la Hispanidad, en la Capilla Real.

En 1920, el 6 de octubre, en el acto de apertura del Curso Scout, López-Dóriga relató su participación en el “Primer Jamboree Scout”, celebrado ese verano en Londres, donde habló largamente con Baden-Powell, dentro del contingente español formado  por 50 muchachos, acompañados desde Granada por él mismo, González Gaspá y Trucharte. El 9 de diciembre de ese año, falleció el Arzobispo de Granada don José Meseguer y Costa, tío de López-Dóriga e insigne impulsor y protector de los Exploradores granadinos y de todo el país. Ambos, tío y sobrino, fueron Medalla de Oro al Mérito Escultista de los Exploradores de España. El 23 de diciembre, los Exploradores celebraron un solemne funeral a las 10 de la mañana en la Parroquia de San Andrés. La muerte de Monseñor Meseguer trajo grandes cambios a los Exploradores de Granada, al poco tiempo de acaecer.

En 1922, López-Dóriga, llevado por el apoyo social a los obreros a los que siempre había manifestado en su forma de entender el apostolado, en una huelga de electrogasistas apoyó a los tipógrafos de Gaceta del Sur, diario católico en el que ejercía funciones de Consejero Delegado. De esta manera perdió la confianza  del Cardenal Casanova y los Exploradores se vieron afectados por tales relaciones, hasta el punto de tener que trasladarse al Instituto General y Técnico en la misma Gran Vía. Pese a todo, López- Doriga, que tenía fama de muy inteligente y magnífico orador, llegó a ser Deán de la Catedral por unas rocambolescas peripecias y la influencia del Duque de San Pedro de Galatino. En estos tiempos inició, ya de forma notoria, su actividad política entre Granada y Madrid.

Y en la II República fue Diputado en Cortes por el Partido Republicano Radical- Socialista -PRRS- de 1931 a 1933, cuestión insólita y complicada en un destacado sacerdote, que le costó penalidades y suspensiones canónicas por apoyar, a su manera, diversas leyes en las Cortes que iban contra el sentir y las enseñanzas de la Iglesia. Al dejar las Cortes opositó para maestro en la Escuela Normal de Granada. Y tras la Guerra Civil, ayudó a muchas personas como Cónsul Honorario en Perpignan (Francia) y posteriormente se exilió a Méjico (¿Probablemente, fue él quien llevó en su maleta la traducción de “Escultismo para Muchachos” del inglés al español, que estaba a punto de editarse en España cuando estalló el conflicto fraticida del 36?. Nótese que las ediciones que siempre han salido de Méjico de este libro fundamental para los Scouts, no llevan ningún americanismo” en su lenguaje, cosa que no ocurre con los restantes libros de Baden-Powell que han ido traducidos allí…) En Méjico capital, dio clases de humanidades en diversos liceos y, sobre todo, en el Colegio Madrid, aún existente ,fundado por los exiliados españoles republicanos. Falleció en 1962 a los 77 años, tras serle levantadas las penas canónicas, y fue enterrado en el Panteón Español, donde está localizada su tumba y lápida.

Por Antonio Alaminos-Castor Precavido para TreboLis-AISG

Tic AGAE AISG Granada
0
enero 28, 2008
Cueva de los Marmoles

Cueva de los MarmolesEn invierno, la nieve caída en Granada dificulta la realización de rutas de alta montaña, y además después del paréntesis de Navidad hemos perdido algo de forma. Es por eso que la Guilda Estrella Polar nos preparó una salida  el pasado domingo 20 de Enero a  la Sierra de Huétor Santillan por la Cañada del Sereno pensando que esta es la idónea dada estas circunstancias.

Comenzamos la ruta a las 9 de la mañana en el Museo Scout a pesar de la puntualidad de algunos y el retraso de otros logramos salir a las 9.30.

Tiempo: anticyclonal, buena visibilidad, temperaturas alrededor de 15 grados

Nos reunimos Joaquín Camacho, Manuel Fernández, Matilde García Valdecasas , Amparo, Miguel, Manuel Perea , M. Pura Fernández, Rosa Gea, Antonio Gaspe, María José Povedano, Juan Luis Sanchez, Malú Murciano, Teresa Bezares, Maribel, Manfred, Joaquín Caparros, Antonio Jesús Lillo, Antonia Fernández, Inmaculada García, Alex, Pablo y Inma hija; en total unas 22 personas más dos perros.

Nos dirigimos hacia Huetor Santillan donde dejamos dos coches para que nos sirvieran a la vuelta de medio de locomoción al final del recorrido y acontinuación nos dirigimos a la Casa de los Peñoncillos.

Tras dejarnos el resto de los coches al inicio de la pista que conduce a la casa forestal de Los Peñoncillos, nos desviamos a la derecha por el sendero de la Cañada del Sereno, en este recorrido nos fuimos encontrando tres miradores con vistas tanto a Sierran Nevada; como a la vega de Granada y  al verde corazón de la Sierra de Huétor en el último mirador sobre las once y media paramos a tomar un tenteen pie. Hasta aquí Antonio Gaspe que se animó a venir con su bicicleta de montaña, tuvo trozos que pudo ir montado y otros que tuvo que montar él a la bicicleta, pero como un jabato, llegó por esa subida llena de lajas.

Sobre las doce menos cuarto seguimos el sendero hasta el barranco del Polvorite, donde nos encontramos con el camino que por un lado iba al Cortijo de las Chorrillo y por el otro daba al camino de las Minas, todo el grupo nos fuimos hacia el Cortijo de las Minas y el grupo más valiente trocharon hacia la garita forestal de Las Minas (Manolo, Manfred, Joaquín Caparros y Joaquín Camacho) y los demás seguimos el camino algo más largo pero seguro, llegamos al Cortijo de las Minas  subiendo por este hasta la garita forestal de Las Minas. En esta trayectoria se cansó un poco Inma intentando animarla entre todos nosotros pero cuando llegó sobre la una y media al mirador y contempló esas vistas de sierra nevada y su base  cubierta de robustos pinos, como si se tratase de un paisaje de Heide, se dio cuenta que el esfuerzo realizado mereció la pena.  Sobre las dos menos cuarto descendimos por la cuerda hasta volver a llegar al cauce del Arroyo Polvorite donde nos esperaba Antonio con su bicicleta bordeando el cerro del Púlpito y llegando al caminos que nos dirigió a la fuente de la Teja, llegamos al cruce de la Cueva de los Mármoles, dividiéndonos en dos grupos uno subió   y el otro que se dirigió a la fuente de la Teja a comer.

Cumplido el objetivo de llegar a la Cueva de los Mármoles nos hicimos la foto de rigor y bajamos a la Teja a comer con los demás llegando a las tres y media de la tarde.

Sobre las cuatro de la tarde nos pusimos en marcha formando dos grupos: uno que subiría a la Casa de los Peñoncillos y otros bajaríamos por Huetor donde nos juntamos todos a las cinco y diez minutos,  merendando y celebrando la salida, tuvimos una pequeña reflexión y hablamos de alternar este tipo de excursiones con otras más cortas pero en todo caso de seguir programando buenas salidas camperas como la que acabamos de realizar

Tic AGAE AISG Granada
0
diciembre 4, 2007
Salida Cueva Secreta

Cueva Secreta

1 de diciembre, 8´15h a.m. Hace un frío que pela pero somos jóvenes y se aguanta bien. Mientras esperamos a los tardoncillos visitamos el Museo Scout con ambiente navideño. Cogemos los coches y nos vamos a Güéjar-Sierra; bueno, antes nos damos una vueltecilla por el pantano de Quéntar para ver si estaba a buen nivel el agua (con el cambio climático nunca se sabe).
Somos siete, pero valemos por veinte: Mª Pura, Manolo Perea, Teresa, Manfred, Lillo, Toñi y Mati. Dejamos los coches en el Barranco de San Juan y  a las 10´00h comenzamos la caminata por la Verea de la Estrella. Hace un día precioso, con sol, olores a tomillo, castaños y nogales dorados, el valle todavía entre sombras, el incansable río Genil con aguas realmente cristalinas y, cuando alzas la vista, los picos majestuosos y nevados de Sierra Nevada.
Paradilla en el árbol «El Abuelo», centenario y en mitad del camino. Foto con cara sonriente. No somos los únicos, por el sendero nos vamos encontrando a muchos excursionistas con los que practicamos las normas de cortesía: ¡güenas!, ¡buenos días!,  ¡hasta luego!…
Cuando llegamos al Vadillo ya tenemos las caras sudorosas y la lengua un poco fuera. – Lillo, ¿cuánto falta pa llegá? –Ná, eso está ahí mismo, a un par de humás. Esto viene de antigüo, de cuando éramos todavía más jóvenes y no conocíamos bien los caminos de la excursiones (yo creo que igual que ahora), entonces nos cruzábamos con un lugareño y le preguntábamos por el tiempo que nos quedaba hasta llegar a tal o cual sitio, entonces el buen hombre se quitaba el medio cigarro que se le estaba consumiendo entre los labios y decía: -Eso, pos… a un par de humás. Y se quedaba tan contento. Y tardábamos tres o cuatro horas en llegar. Las humás es lo que tardas en fumar un cigarrillo. Como a esta excursión iba Manfred (alemán), le tuvimos que explicar bien qué significaban las humás.
Las conversaciones eran variopintas e instructivas: qué comidas no engordan, qué rico está el mazapán que vende en el Lidel, qué sano es hacer deporte, qué baratico es este jersey de la marcha verde, cómo se vive y se come en Nador, cuántas excursiones hacíamos con los scout y no como ahora, ¿cuándo vamos a llegar?…
Llegamos a «La mina de la Estrella». Increíble la temperatura en el interior (caliente y por lo visto constante durante todo el año, con el frío que hacía afuera)
Cruzamos el Puente sobre el Rio Guarnón bebimos un poco de agua y seguimos nuestro camino.
Subimos, subimos, subimos, empezamos a pisar nieve, es la una de la tarde y «cueva secreta» parece que está en un lugar muy secreto, sólo accesible a los valientes.
A los lados del sendero, inclinación de por lo menos un 90% y todo lleno de lajas, vemos un montón de vacas intentando no caerse por el terraplén y arrancando los cuatro hierbajos que crecen por allí. Las bautizamos vaca-cabra, típicas de este grandioso valle real.
Una y media de la tarde. El aire ya no huele a tomillo, sino a bocata de chorizo (o por lo menos a mí me lo parece). Ya no puedo más. Lillo había dicho que era una «excursioncilla» de entrenamiento, mañanera…
Encontramos dos metros cuadrados de llanura (llena de enormes piedras de río, eso sí, con canto rodado) y allí nos sentamos a comernos nuestro rico bocata.
-Bueno, ya queda poco para «Cueva Secreta»…   -¿Cómo…? Discusión general: seguro que la cueva está a la vuelta de la esquina…, ya es muy tarde…, ya que hemos llegado hasta aquí…, a las cinco y media se hace de noche…, nosotros podemos…, ¿has contado con lo que nos queda para volver?…
Total, que al final los hombres se fueron y las mujeres nos quedamos charlando tan ricamente (después dicen todo eso de la igualdad de las mujeres).
A la hora volvieron con la cara satisfecha del deber cumplido, habían llegado a «Cueva Secreta».
Rápidamente nos pusimos en marcha para la vuelta, pues en realidad ya no daba el sol en todo el valle.
Cuando llegamos a los coches teníamos los dedillos de las manos congelados, menos Toñi, que llevaba los calcetines de repuesto a modo de guantes.
Nos tomamos un café en Güéjar-Sierra y allí constituimos la «Guilda Estrella Polar», abierta a cualquier adulto-joven para hacer «excursioncillas» como ésta que os he intentado contar.

Tic AGAE AISG Granada
0
AGAE AISG-Granada
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies está almacenada en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelvas a nuestra web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes configurar todos tus ajustes de cookies navegando por las pestañas de la izquierda.